Zamalanda Arbolado

ARBOLADO

A| Arbolado de bosquete y laderas

En la terraza superior del parque se pretende continuar la vegetación existente de las laderas en los alrededores del parque donde actualmente se pueden encontrar fresnos, sauces o higueras. Con la creación de un ligero bosquete en el límite de la actuación se crea una pantalla verde hacia la carretera. En las laderas se plantan algunos árboles de forma puntual a distintas alturas para guiar las vistas a la Ría desde los caminos y el borde urbano en la cota superior.

B| Arbolado en el frente urbano

Para el nuevo borde urbano en el límite superior del parque se propone el uso de tres tipos de tilos como arbolado urbano para obtener una franja de sombra y verdor en la transición entre los edificios de vivienda y el nuevo parque. El arbolado de alineación existente en las aceras colindantes se pretende preservar e integrarlo en el diseño.

C| Arbolado de vergel

Grupos de cerezos, manzanos y perales sorprenden en primavera con manchas de flor y frutos en la terraza superior del nuevo parque. En la zona de huertos urbanos se recuperan variedades de cultivos locales. Las higueras ya se encuentran puntualmente en los taludes alrededor del parque y se ubican cerca de los huertos urbanos. Las variedades locales de manzano escogidas son Malus domestica ‘Urdin Sagarra’ y Malus domestica ‘Urte Bete’. Las fuentes a partir de las cuales se han conocido y escogido las especies anteriores son diversas. Ponemos como ejemplo el artículo “Variedades autóctonas de manzano para preservar la diversidad de cultivos y favorecer productos locales de calidad diferenciada” publicado en el Servicio Web del Gobierno Vasco, con fecha 10 de abril de 2019, el proyecto Toki Pommes de la Eurorregión Euskadi- Nueva Aquitania-Navarra, el documento “Estación de fruticultura de Zalla. Líneas de trabajo: fruticultura” publicado en la página web de la Diputación Foral de Bizkaia, y el artículo “Variedades de manzana más utilizadas” publicado en el blog Sagardoaren Lurraldea.

D| Arbolado de ribera

En la terraza inferior del parque se planta arbolado habitual de ribera y de rápido crecimiento para formar ligeros bosquetes alrededor de las zonas de recreo y actividad. Así se consigue una agradable sombra cerca estas áreas estanciales y se crean zonas protegidas de viento.

OTRAS PLANTACIONES​

a| Sotobosque arbustivo

Los alrededores de los huertos en la terraza superior del parque están actualmente cubiertos con un denso manto verde. Esta vegetación se pretende conservar, después de realizar un desbroce selectivo para eliminar plantas invasoras o dañadas. En combinación con el nuevo arbolado previsto en este ámbito, se plantan unos grupos de arbustos de sotobosque para crear un estrato medio de vegetación, que ayude a potenciar al efecto de pantalla verde hacia la carretera y dar cobijo y alimento a la fauna del lugar.

b| Taludes verdes

En los taludes centrales se emplea la técnica de hidrosiembra para el tratamiento y la estabilización de taludes en el parque. Se intenta cubrirlos con una manta densa de vegetación y se continúan así en las laderas verdes de las dos topografías que enmarcan en nuevo parque. Además, se utilizarán puntualmente plantas autóctonas como la madreselva y rosas silvestres tapizantes para actuar como vegetación cubresuelo de fácil mantenimiento.

c| Césped rústico

En la amplia llanura del parque se encuentran áreas de césped rústico que ofrecen espacios para el juego y recreo. Se elige una mezcla de semillas con Festuca arundinacea, Lolium perenne y Cynodon dactylon aptas para un uso intensivo, con buena resistencia mecánica al pisoteo y un moderado consumo de agua. Estas áreas de césped rústico cuentan con un sistema de riego por aspersión.

d| Césped rústico florido

Existen amplias zonas en las cuales se han proyectado áreas de césped rústico florido. Éstas están conformadas por una mezcla de semillas con Festuca arundinacea, Lolium perenne y Cynodon dactylon combinadas con mezcla de semillas de plantas de floración como Bellis perennis, Mentha suaveolens y Prunella vulgaris. Estas áreas no cuentan con sistema de riego.

e| Praderas naturalizadas

Se prevé la siembra de praderas formadas por una selección de gramíneas, herbáceas y megafórbicas autóctonas que acompañan los espacios abiertos. Estas praderas naturalizadas cambian a lo largo del año en altura, color y textura y ofrecen hábitats para insectos y otros pequeños animales. Se busca recuperar elementos importantes del paisaje local dando importancia al empleo de semillas nativas que dispongan de trazabilidad de origen geográfico ibérico.

f| Humedales estacionales

En las zonas de humedales estacionales y las cunetas verdes al pie de los taludes aptos para encharcamiento, se pueden establecer las plantas perennes correspondientes a estos hábitats y se crean interesantes biotopos de la fauna y flora local, siembra y plantación puntual de grupos de vegetación.

g| Bandas de arbustos y gramíneas en masa

Empleamos combinaciones de arbustos autóctonos y gramíneas de valor ornamental para envolver zonas estanciales en el parque con volúmenes de vegetación con sutiles evoluciones de tono y textura a lo largo del año. Una selección de distintos tipos de sauces arbustivos ofrece posibilidades de juego y de exploración cerca de las zonas de juego infantil y además son plantas duraderas de bajo mantenimiento que permiten podas tipo ‘coppicing’ para regular la altura.

h| Praderas de flor anual

En la entrada al parque se siembra una pradera con una llamativa flor anual para dar la bienvenida al parque. Compuesto con especies autóctonas y ornamentales para conesguir un efecto potente de floracion durante los meses de primavera y verano. Es recomendable una resiembra cada año. Composicion de color monocroma posible en diversas tonalidades.

Visit Barakaldo

Barakaldo Turismo

Logotipo Visit Barakaldo
Ir al contenido